Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Globalizaciones

Antoni Jesús Aguiló
Publicado em 2019-04-01

Globalización es un concepto difuso, controvertido y polisémico cuyo significado no puede recogerse en toda su complejidad en una mera definición formal.  A menudo se utiliza como sinónimo de términos relacionados, aunque de significado no menos impreciso, como mundialización, internacionalización o transnacionalización.

 

Globalización (globalization) es un neologismo anglosajón que se remonta a la década de 1980, aunque el verbo globalizar (globalize) parece que fue introducido en 1944 por Oliver Reiser y Blodwen Davies, que en Planetary Democracy hablaban de una “síntesis planetaria de culturas” y de un “humanitarismo global” (Scholte, 2000: 16). En 1964, a raíz de la revolución tecnológica en los medios de comunicación electrónicos, Marshall McLuhan (2001) empleó la metáfora de la aldea global, que evocaba la experiencia de una comunidad global de comunicación basada en las tecnologías de la información y comunicación. En esa misma época los economistas comenzaron a prestar atención a la lógica de los procesos de expansión empresarial y ganaron importancia nuevos conceptos de la economía marxista, como internacionalización del capital. También empezó a hablarse de la nueva división internacional del trabajo para referirse a los cambios en la organización tradicional de la producción ocurridos en los países globalizadores y los globalizados.

 

En su sentido económico prevaleciente, la palabra surge en las escuelas de administración y negocios estadounidenses para designar el proceso de expansión trasnacional de diferentes empresas. El término fue acuñado en 1983 por el economista Theodore Levitt (1983), que en el artículo “The Globalization of Markets” lo usó en referencia al conjunto de cambios que venía experimentando la economía capitalista internacional desde 1960.

 

A pesar de haber surgido como un fenómeno económico, la globalización se presenta también como un proceso multidimensional de transformaciones sociales, políticas y culturales. Autores como Boaventura de Sousa Santos la interpretan como un fenómeno que, lejos de darse espontánea y homogéneamente en el planeta, revela la existencia de procesos diferentes y contrapuestos, concebidos como un “vasto e intenso campo de conflictos entre grupos sociales, Estados e intereses hegemónicos, por un lado, y grupos sociales, Estados e intereses subalternos, por otro” (Santos, 2005: 236). Desde esta perspectiva, el sociólogo habla de globalizaciones hegemónicas y contrahegemónicas. Las primeras, que operan en el ámbito de la dominación capitalista, colonialista y heteropatriarcal, pueden darse bajo la forma de localismos globalizados (fenómenos locales de dimensión trasnacional) o de globalismos localizados (impacto específico en las condiciones locales provocado por prácticas transnacionales). Las segundas, formadas por diferentes movimientos e iniciativas de resistencia emancipadora, son el cosmopolitismo subalterno, que abarca actividades de solidaridad transnacional entre los pueblos y movimientos del Sur global, y el patrimonio común de la humanidad, referido a las luchas transnacionales por la protección y desmercantilización de los bienes comunes frente a la lógica capitalista.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Levitt, Theodore (1983), “The Globalization of Markets”, Harvard Business Review, 61, pp. 92-102, disponible en: https://hbr.org/1983/05/the-globalization-of-markets (acceso: 07/01/2015).

McLuhan, Marshall (2001), Understanding Media: The Extensions of Man. London: Routledge.

Scholte, Jan Art (2000), Globalization: a critical introduction. New York: Palgrave MacMillan.

Santos, Boaventura de Sousa (2005), El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/ILSA.

 


Antoni Aguiló es licenciado en Filosofía y doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Desarrolla su labor académica como investigador del Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, donde integra el núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Sus ámbitos principales de investigación son la filosofía política y las epistemologías del Sur. También es traductor y articulista.

 

 

Como citar

Aguiló, Antoni Jesús (2019), "Globalizaciones", Dicionário Alice. Consultado a 29.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24293. ISBN: 978-989-8847-08-9