Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Sentipensar

Patrícia Botero-Gómez
Publicado em 2019-04-01

Sentipensar es una de las palabras que condensa las resistencias ontológicas del pueblo negro con sus filosofías del río, sistematizadas desde San Benito Abad y Jegua en San Martín de Loba por Fals-Borda (1976-2008) con Alvaro Mier y en las cuencas del Cauca y en el mar del Sur por Escobar (2014) y activistas e intelectuales integrantes del Procesos de comunidades negras y en defensa del Pacífico colombiano:

 

“Ese término no lo inventé yo, fue un pescador que iba conmigo quien dijo: —cuando actuamos con el corazón pero también usamos la cabeza, cuando combinamos las dos cosas, somos sentipensantes. Eduardo Galeano hoy lo usa en sus libros, claro que él muy honrado dice que lo tomó de la Historia doble de la Costa.” (Fals, 2008, 4:44-5:50).

 

Frente a una educación que enseña a divorciar el alma del cuerpo y la razón del corazón, Galeano afirma: “Sabios doctores de ética y moral han de ser los pescadores de la costa colombiana, que inventaron la palabra sentipensante para definir el lenguaje que dice la verdad” (1993, p. 89 y 2012); así apela desde la literatura al pensar sintiendo, sentir pensando y a reconectar la vida de la montaña con el ser sentipensante.

 

En medio de las políticas neoextractivas, la interpretación del concepto hace parte de un giro ontológico relacional que permite deconstruir las brechas entre naturaleza y cultura establecidas en la ontología dualista del pensamiento de occidente. El sentipensar rompe con las divisiones normativas entre sujeto y objeto; mente, espíritu y cuerpo; lo humano y no humano; lo orgánico e inorgánico: “es la forma en que las comunidades territorializadas han aprendido el arte de vivir” (Escobar, 2014, p. 16).

 

El sentipensar enraizado con la tierra resiste a las epistemologías coloniales que subyacen en el paradigma del progreso, la evolución, la civilidad y el desarrollo estableciendo la reconexión del vínculo primario con la tierra, la mar, la montaña y los ríos. Así, por ejemplo, el PCN, en los últimos 25 años, explicita en sus principios la relación propiamente ontológica entre el derecho a Ser, el espacio para Ser —territorio— y la visión propia de futuro desde las prácticas de solidaridad, autonomía, autodeterminación y apelaciones por la reparación de las deudas históricas. Desde esta perspectiva, los pueblos sentipensantes invitan a reconectar el tejido de la vida desde otras economías posibles para otros mundos posibles. (Campaña Hacia Otro Pazífico Posible, 2018).

 

El sentipensar aparece en la crítica existencial y las transgresiones estéticas rurales y urbanas que desobedecen y perviven en disputa con las voces oficiales —de las políticas empresariales a costa de los pueblos y de la vida, el racismo mediático, a las teorías institucionales del desarrollo que recolonizan y restringen los imaginarios a proyectos productivos y partidos políticos—. Así, tecnologías propias, formas de trabajo, autogestiones y autonomías colectivas enraizadas habilitan relaciones inter-humanas, entre pueblos, inter-luchas en empatía con la tierra y la generosidad que abunda en los territorios de vida.

 

Y, ante una supuesta realidad susceptible de ser fragmentada y la tierra acaparada y explotada, fenomenologías ancestrales desafían el modelo civilizatorio (disciplinar, eurocéntrico, racista, extractivista y patriarcal). Sentipensar se constituye en una de las prácticas teóricas más vigentes y contundentes para suturar el tejido socioterritorial roto. Los pueblos en movimiento aportan políticas del cuidado de la vida en las que el río no se negocia, el líder come de último y el territorio no tiene precio; de este modo, traen consigo genealogías de historia viva desde palabras intraducibles para las cosmogonías del colono.

 

Finalmente, frente a la academia paralizante de una supuesta realidad manipulable, el sentipensar late en la digna rabia y el co-razonar de los pueblos mayas, en la armonización, sanación del proceso de Liberación de la madre tierra y en el vivir gozoso que controvierten la representación de la historia en etapas de la pre a la post modernidad con estereotipos que van desde el animismo hasta la oposición emoción y razón y su consecuente vacío de referente. Entre la historiografía y el inclemente ejercicio intelectual de mirar la reproducción del poder de control, filosofías milenarias se contemporizan en el presente para la pervivencia de un futuro plural posible.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Mosquera, Marilyn Machado; Rojas, Charo Mina; Botero-Gómez, Patricia y Escobar, Arturo (2018), Ubuntu: Una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica. Buenos Aires: Clacso y Color Tierra,.

Fals-Borda, Orlando (1976-2008), Mompox y la loba. Historia doble de la costa tomos I-III. Bogotá: Carlos Valencia.

Escobar, Arturo (2014/2016), Sentipensar con la tierra. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, Unaula.

Galeano, Eduardo (1993-2012) El Libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI.

 


Patricia Botero-Gómez, Profesora-investigadora del Centro de estudios independientes-editorial Color tierra, en co-labor con el Tejido de Colectivos-Universidad de la Tierra Manizales-Caldas y el suroccidente colombiano y Campaña hacia Otro Pazífico Posible desde el Grupo de Académicos en defensa del Pacífico Colombiano, Gaidepac.

 

 

Como citar

Botero-Gómez, Patrícia (2019), "Sentipensar", Dicionário Alice. Consultado a 29.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24540. ISBN: 978-989-8847-08-9