Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Weekly Highlight

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Weekly Highlight

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Acción Directa

Pablo Gilolmo Lobo
Publicado em 2019-04-01

La acción directa es una práctica que puede entenderse a través del principio político de autogestión. Frente a prácticas políticas basadas en los principios de representación o delegación, la acción directa supone asumir la gestión del conflicto como una tarea propia, popular; independiente de estructuras orgánicas y no encaminada a lograr la intervención de las instituciones del estado. La acción directa, pues, toma sentido como autogestión del conflicto social. Por tanto, entendiendo la política como espacio deliberativo y/o de confrontación para la gestión de ese conflicto social y que suele identificarse con el marco de las instituciones y normas que emanan del estado, la acción directa es, por el contrario, la forma práctica de la autogestión de la política. Pero además de ese sentido estrecho de la política como espacio de deliberación y/o conflicto, encontramos también el concepto de lo político como forma histórica de las relaciones humanas que constituyen la vida social. Si aplicamos a éste concepto más amplio de lo político el principio de autogestión, y a su vez asociamos a este principio la expresión práctica que le corresponde, nos encontramos con que la acción directa existe, ha existido, y puede existir en multitud de formas, calendarios y geografías, más allá de los contextos y las adscripciones ideológicas concretas que típicamente se le atribuyen.

 

La acción directa como dimensión política (deliberativa/conflictiva) autogestionada tiene su origen más visibilizado en los movimientos libertarios o anarquistas europeos del siglo XIX y XX. En éste su contexto ‘clásico’, la acción directa suele asociarse a acción violenta, y ha tomado usualmente un carácter individual (que no individualista) en tanto que libre de las limitaciones propias de organizaciones de tipo no horizontal. Además, la acción directa puede aspirar a obtener tanto efectos políticos inmediatos como efectos predicativos: la propaganda por el hecho, en palabras de Errico Malatesta y  Carlo Cafiero. Un ejemplo paradigmático es el de Mateo Morral, anarquista español que en 1906 lanzó una bomba camuflada en un ramo de flores contra el rey Alfonso XIII el día de su boda. Los efectos políticos inmediatos de esta acción, de haber tenido éxito, son algo que sólo podemos imaginar, pero su impacto sobre el clima político de la época es claro. Sin embargo, acción directa no es sinónimo de acción violenta. Quizás hoy la forma más típica de acción directa anarquista sea la okupación. Con efectos políticos inmediatos en tanto que espacios liberados para actividades políticas, sociales y culturales autogestionadas, los espacios okupados también actúan como símbolo, como mensaje, como ejemplo de que son posibles tanto la autogestión de lo político como la victoria en un conflicto con expresión física concreta.

 

Tanto en referencia a la dimensión política (deliberativa/conflictiva) como a la más amplia concepción de lo político en la que ésta se incluye, la acción directa puede ser objeto de una mirada mucho más amplia. Aparte de la multitud de colectivos libertarios de todas las partes del mundo que expanden y redefinen las prácticas políticas del anarquismo en sus contextos propios, encontramos también gran variedad de formas de acción directa no necesariamente asociadas a movimientos anarquistas. Ejemplo de ello son las ocupaciones campesinas de tierras, que mediante la acción directa aspiran a resolver el conflicto de distribución de este medio de vida, y que eventualmente incluyen también intentos de organización cooperativa y horizontal de la producción agraria, ampliando así su horizonte de autogestión desde la política (como deliberación/conflicto) a lo político (como forma de organizar la vida social). Lo mismo se aplica a las tomas de fábricas en la Argentina post-corralito, en las que la toma y defensa de los medios (en este caso las fábricas) vinieron inmediatamente seguidas de una organización autogestionada de la producción y una distribución horizontal del poder de decisión, así como del producto del trabajo. Muchos otros ejemplos podrían incluirse.

 

Esta expansión de lo que normalmente se entiende por acción directa abre algunas cuestiones de gran interés para el repensar de lo emancipador, especialmente en un debate que tiende a dibujar una distinción dicotómica entre acción institucional y acción directa: ¿Es posible la toma directa del poder institucional por las masas, esto es, no por organizaciones de estructura vertical? ¿Sería esta toma de las instituciones, y su transformación, una forma de acción directa, ya fuese realizada por medios violentos o pacíficos? Y más allá de la política como conflicto por el poder, esto es, en el sentido más amplio de lo político: ¿son  (o podrían ser) las democracias directas, no representativas, una posible expresión de la acción directa como forma genuina de autogestión estable y normalizada de lo político? Son estas cuestiones no resueltas aún, pero que apuntan hacia posibles caminos de convergencia de multitud de luchas en toda su diversidad. Es posible ampliar así el abanico de posibilidades y herramientas disponibles, sin necesidad de confrontar estrategias y prácticas que pueden en realidad ser perfectamente complementarias e incluso co-dependientes.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Cleyre, Voltairine de (2017 [1912]), Acción Directa. Madrid: Editorial Imperdible.

Lewis, A. & Klein, N. (2004), The Take. Occupy, Resist, Produce. https://vimeo.com/73957774

Santos, Boaventura de Sousa (2006), “Para una democracia de alta intensidad”. in Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social: Encuentros en Buenos Aires. Buenos Aires: CLACSO.

 


Pablo Gilolmo Lobo es doctorando en el programa Human Rights in Contemporary Societies en el CES de Coimbra. Obtuvo un Máster en Geografía en 2014 por la Universidad de Namibia, y es licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Actualmente trabaja la Cuestión Agraria en el África Austral.

 

 

Como citar

Lobo, Pablo Gilolmo (2019), "Acción Directa", Dicionário Alice. Consultado a 28.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index.php?id=23838&pag=23918&entry=24421&id_lingua=2. ISBN: 978-989-8847-08-9