Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Sumak Kawsay

Fabián Cevallos
Publicado em 2019-04-01

El Sumak Kawsay o vivir en plenitud (Sarayaku, 2013: 89) como producto creativo de un tejido de saberes de los pensamientos colectivos indígenas, requiere de un ejercicio permanente de traducción intercultural desde una hermenéutica politópica (Estermann, 2015: 168). No es un paradigma que busca alcanzar un objetivo fijo al cual se debe llegar, sino más bien un caminar propio de los pueblos frente a la crisis civilizatoria. El Allin Sumak Kawsay (Quichua), el Suma Qamaña (Aymara), el Ñandereko, el Ivi Maraëi o Teko Kavi (Guaraníes), Ubuntu (Afrodescendiente), Mapudungun o Küme Mogen (Mapuche), entre otros saberes, constituyen alternativas al capitalismo, a la modernidad eurocentrada, al paradigma del desarrollo y al modelo neo-extractivista.

 

Su valor radica en la afirmación del ethos comunal o el ayllu que abarca insoslayablemente a la Naturaleza como parte del cosmos (Yo soy, si tú eres). Es una ética civilizatoria cuyos ejes dinámicos son la interrelación, interdependencia e intercambio, correspondencia, reciprocidad, complementariedad entre opuestos, y ciclicidad (Estermann, 2015: 177), que giran en torno al vivir (Kawsay, Qamaña), entendido como el Ser-Estando relacional (Pacari, 2008: 130-131). Se trata de un pacto de convivencia comunitaria-interbiológica que responde a la exigencia intergeneracional de cuidar, regenerar y restablecer los procesos vitales en un mundo finito.

 

Genera una ruptura civilizatoria con la ideología antropo-andro-céntrica que permite dominar a la Naturaleza; un pensamiento que tiene como principio la acumulación por despojo de bienes comunes y la subalternización de identidades para promover una vida consumista, lujosa, opulenta, derrochando bienes materiales.

 

El Sumak Kawsay procura la descolonización del Estado nación. Como proyecto político anti-neoliberal que emergió sobre la base de concepciones andinas y amazónicas convoca –a través de las corrientes del neo-constitucionalismo ecuatoriano y boliviano-, a una diversidad de realidades epistemológicas, formas de organización económicas, políticas, sociales y culturales propias de Estados Plurinacionales, autonómicos, participativos y autogestionarios.

 

Exige una transformación de la matriz socio-político-económica que se articula con la defensa y respeto de los derechos de la Pachamama. El Sumak Kawsay sugiere que no es suficiente la redistribución social de los excedentes generados por la venta de comodities, a través de una mayor participación estatal en las mismas; tampoco es compatible con un modelo que busca expandir las fronteras extractivas, puesto que esto no sólo debilita la economías locales, sino que excluye, recoloniza, des-democratiza, re-mercantiliza y re-patriarcaliza, en medio de una lógica de mayor dependencia respecto del norte Global. En este sentido demanda imaginar democracias de la Naturaleza y meta-ciudadanías ecológicas.

 

Convivir en equilibrio con la Naturaleza requiere de economías diferentes, por ejemplo, aquellas fundadas en lógicas de subsistencia y en éticas de los cuidados. Los seres humanos asumen la tarea de cuidar y cultivar este equilibrio desde la cosmovisión de cada uno de los pueblos, prácticas, ritualidades, creencias, narraciones y mitos, espiritualidades, culturas e identidades, formas de organización política y temporalidades. Muchas veces, distintos símbolos y ritos de las comunidades rinden tributo o piden permiso a la Pachamama para poder sembrar o cultivar (Pacari, 2008: 130).



Esto invita a tener un carácter comunal tanto en las formas de propiedad y en las formas de trabajo (ej. minka), como en la toma de decisiones sobre aspectos que puedan afectar a las colectividades. Una producción equilibrada, autoconsumo regulador y una redistribución equitativa en un mundo holístico –todo está conectado con todo-, que respete la ciclicidad y la reversibilidad del tiempo (Pachakuti). Esto permite tener en cuenta tanto el carácter cualitativo, cultural del tiempo y no sólo su valor monetario. De ahí la imposibilidad de medir cuantitativamente, acorde a los ingresos per cápita, o a través de estadísticas e “índices de desarrollo” el cumplimiento de los “objetivos” del Sumak Kawsay.

 

¿Puede el Sumak Kawsay convocar a un diálogo intercultural, intergeneracional, entre géneros para un nuevo modo de reproducción de la vida en el marco de la pluralidad de las realidades, eliminando así las jerarquías en el poder, la mala distribución de las riquezas, la falsa naturalización de las diferencias raciales y la destrucción de las naturalezas? ¿Es posible reinventar las democracias y justicias en base a esta matriz comunitario-popular que concibe a las identidades como sujetos colectivos de derechos antes que provocar su exclusión y sofocamiento?

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Estermann, Josef. (2015), Mas allá de Occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. Abya-Yala. Quito.

Farah, Ivonne, Vasapollo, Luciano (Coord.) (2011), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. La Paz:  Plural editores.

Pacari, Nina (2008), “Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas”, en Hidalgo, Antonio; Guillén, Alejandro; Deleg, Nancy (eds.) (2014), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del Pensamiento Indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva: Universidad de Huelva. Universidad de Cuenca, pp. 127-129.

Sarayaku (2013), “El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro”. Ibidem, pp. 77-102.

 


Fabián Cevallos Vivar, Doctor en Pós-Colonialismos y Ciudadanía Global (Centro de Estudos Sociais, CES). Entre sus intereses de investigación destacan los debates pos-coloniales de las alternativas al desarrollismo neo-extractivo; la relación entre el Estado-nación y las comunidades en movimiento; las temporalidades heterogéneas y las corpo-territorialidades.

 

 

Como citar

Cevallos, Fabián (2019), "Sumak Kawsay", Dicionário Alice. Consultado a 28.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index.php?id=23838&pag=23918&entry=24556&id_lingua=1. ISBN: 978-989-8847-08-9