Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Weekly Highlight

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Weekly Highlight

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Corazonar

Laura Saavedra
Publicado em 2019-04-01

El ‘corazonar’ tseltal y tsotsil de la justicia se construye en el contexto de las comunidades indígenas que habitan en los Altos de Chiapas desde la concepción del “nosotros”. El “nosotros” para las y los tseltales y tsotsiles y otros pueblos indígenas en México tiene una connotación diferente en su sentir y pensar. No hay momento en el que se conciban como un sujeto individual, sino que la concepción en la que se identifican en su vida cotidiana es en un “nosotros” colectivo.  El “nosotros” se convierte de esta manera en una extensión cósmica en las formas de vida de las comunidades indígenas y para poder aprehenderla es necesario estar abiertos a las relaciones internas y externas que el pensamiento occidental no se puede imaginar.

 

Para la filosofía de los pueblos tseltales y tsotsiles de los Altos de Chiapas, los elementos más importantes de su sentí-pensar el mundo son el corazón (o’ tan), el alma (chu’lelal) y el espíritu-conciencia (chu’lel). Todo tiene corazón, alma y conciencia, las plantas, los animales, minerales, cerros, ríos y todo lo que hay en el universo; por lo tanto, todo tiene lenguaje y es parte de lo viviente y de lo sagrado. El chu’lel es lo que conecta a las personas de los pueblos indígenas con el cosmos, es la parte en la que se comunican con lo sagrado.
La razón tal como es concebida desde el pensamiento occidentalizado, lejos de abrir nuevas formas de ver el mundo, las encasilla y las presenta como la única forma de ser y estar; mientras que sentí-pensar desde el corazón, desde la propuesta filosófica de los pueblos, nos invita a abrir nuevas formas de pensamiento y de existencia en el mundo. No invita a la sp’ijil jol-o’tanil (la sabiduría de (la) mente corazón), a ser jp’ijil o’tanetik (sabios (as) de corazón), por lo que ‘corazonar’ es pensar la vida de los pueblos desde el sentí-pensar.

 

En este sentido, las justicias para las mujeres tseltales y tsotsiles pasan por el “corazonar”, por un sentir-pensar que se registra en el corazón; en contraste a una división occidentalizada entre las esferas racionales y las emociones. En la filosofía tseltal y tsotsil, así como en otras filosofías indígenas, en el corazón confluyen los sentires y el pensar del individuo en relación con lo colectivo y el universo. “Corazonar la justicia” se relaciona entonces a restablecer la armonía, a razonar lo afectivo y a sanar las heridas entre un colectivo, muchas veces mediante el poder del perdón como ejercicio que posibilita retejer lazos familiares y comunitarios desde lo cotidiano. La universalización de la justicia ha hecho que creamos que la única forma de acceder a ella es a través de la legalidad del Estado; así, desde el feminismo hemos apostado al sistema jurídico estatal. Sin embargo, en la filosofía tseltal y tsotsil sanar el corazón es una parte fundamental de la vida para poder conseguir el “lekil kuxlejal” (una buena vida).

 

Tener el corazón contento te ayuda a pensar y a actuar frente a las adversidades, en la filosofía de estos pueblos no se piensa, se sentí-piensa, se corazona la vida y las decisiones. Pasar por las experiencias de violencias que dañan el corazón hace que no se pueda actuar con coherencia. Sanar el corazón permite que se retomen los hilos de la vida y que se actúe con dignidad, de ahí que sea importante perdonar y ‘corazonar’ para poder continuar; algo que no se toma en cuenta en el sistema de procuración de justicia estatal mexicano. “Corazonar la justicia” entonces se convierte en un acto político de las mujeres indígenas frente a un sistema que las revictimiza, racializa y excluye.

 

Razonar la justicia únicamente desde los marcos estatales, nos cierra la posibilidad de conocer otras formas de justicias que les han traído a las mujeres mejores condiciones de vida. Por el contrario, buscar ‘co-razonar/corazonar’ las justicias y deconstruirlas desde otros marcos de pensamiento nos abre posibilidades infinitas para posicionarnos como mujeres políticamente y a conocer la vida y a las justicias más allá de la ley y del Estado. Nos abre la posibilidad de pensar una vida libre de violencias desde “otras formas muchas” de ver y sentí-pensar el mundo.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

López-Intzín, Xuno (2013) “Ich‟el ta muk: La trama en la construcción del Lekil Kuxlejal (vida plena-digna-justa)”, in Méndez, Torres, et al., Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios. Jalisco, México: Red IINPIM, Red de Feminismo Descoloniales, La Casa del Lago,  pp. 73-106.

López-Intzín, Xuno (2015a) “El chu’lel pluriverso: intersubjetividad e interdependencia en los mundos maya-tseltal”, in Millán, Margara; Inclán, Daniel (coord.) Lengua, cosmovisión, intersubjetividad. Acercamiento a la obra de Carlos Lenkersdorf. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México -  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 106-116

 


Laura Edith Saavedra Hernández, Posdoctorante Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestría en Derechos Humanos. 

 

 

Como citar

Saavedra, Laura (2019), "Corazonar", Dicionário Alice. Consultado a 28.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=2&entry=24410. ISBN: 978-989-8847-08-9