Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destacado Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destacado Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Flamenco Gitano

Iván Periáñez Bolaño
Publicado em 2019-04-01

El flamenco gitano es más que una música, es una Epistemología del sentir situada. No es una cuestión artística o estética lo que está en juego, sino cómo expresamos nuestras formas de ser y sentir. Supone un corpus de conocimientos relacionados con lo sentido-vivido, la memoria colectiva, y “las heridas coloniales” (Anzaldúa, 2012); todavía abiertas, aunque resignificadas en el contexto andaluz, español y europeo. Es por ello, que propone situar desde narrativas y prácticas concretas “las Epistemologías del sur” (Santos y Meneses, 2014) y la “Ecología de los saberes” (Santos, 2011), en tanto que alternativa procedente de una de las periferias del Sur global, Andalucía, y de uno de los grupos más castigados por la modernidad: los y las gitanas.

 

Como epistemología que parte de las vivencias, los sentidos y las emociones compartidas, invalida los métodos, objetividad y objetivos de la ciencia racional y la música “culta”. De esta forma, descentra la supremacía de la lectoescritura al saber escuchar y aprender escuchando, mediante la articulación de los sonidos y los silencios con lo sentido y la memoria. Es así como nuestras formas expresivas vernáculas trascienden el hecho musical aislado, ya que suponen un giro epistemológico, narrativo, metodológico y de sentido que escapa a las lógicas contemplativas y pasivas de la obra de arte moderno, a las políticas culturales de patrimonialización, y a la folklorización y descontextualización de nuestras formas musicales como producto para ser consumido bajo la etiqueta de música étnica o música del mundo.

 

Pensar el flamenco así, implica, al menos, la presencia de cuatro procesos fusionados: El flamenco es resultado del aprendizaje vernáculo de un Patrimonio Inmaterial. La transmisión se origina, circula y reproduce sobre todo a través de las relaciones familiares, interfamiliares y comunitarias, quedando fuera de las formas de aprendizaje mediadas del sistema educativo formal.

 

Por otro lado, oralidad, sonido, escucha, memoria y silencios se posicionan centrales para entender por qué nuestras músicas se encuentran en los márgenes de la estética moderna cuando se originan, producen y circulan en sus entornos y procesos de sociabilidad próxima. El flamenco descentra la vista. Es el oído quien conecta las expresiones musicales con las memorias transmitidas por los miembros del grupo. Es por ello que nuestros procesos de aprendizaje, en tanto que orales, utilizan la memoria rítmica compartida como forma de aprendizaje de las letras, y no al revés.

 

El tercero de esto procesos señala cómo el flamenco gitano emerge y transmite inter-generacionalmente aquellos procesos de subalternidad, persecución e intentos de exterminio más relevantes. La epistemología del sentir situada, así, se localiza como antídoto frente al olvido y la temporalidad moderna, señalando que estos Grandes traumas colectivos, son, en buena parte, resultado de las distintas normativas dictadas para erradicar nuestra Cultura y formas de vida: caso de las más de 250 leyes contra gitanos promulgadas en España desde 1499 hasta 1978; o, como hecho poco reconocido por la historiografía hegemónica, el proceso de exterminio planificado conocido como la Gran Redada contra gitanos (1749-1765). Estos hechos han dejado no sólo un poso de sentimiento trágico y desgarrado detectable en las letras de los cantes, sino que, además, han constituido y asentado muchas de las representaciones estereotipadas adscritas a un supuesto colectivo gitano homogéneo. Es por esto, que la epistemología del sentir situada se configura como alternativa y antídoto a procesos de colonialidad interna y externa. Estas presencias, en sí mismas, suponen un valor inmaterial/material, al tener presente y activar la memoria colectiva, el sentido de pertenencia, la auto-representación y el reconocimiento mutuo.

 

Atendiendo al cuarto proceso, la epistemología del sentir situada nos localiza como sujetos con capacidad para activar estrategias y antídotos frente a la modernidad: Activando procesos de movilidad social, ya que el flamenco es considerado un valor por el grupo hegemónico y las lógicas neoliberales de consumo cultural, lo que posibilita, en algunos casos, acceder a una mejora en las condiciones de vida. Activando encuentros y diálogos entre músicas con memorias rítmico-sonoras singulares del Sur global. Aliviando, en tanto que parte inseparable de nuestras formas de ser y sentir, las dificultades cotidianas en momentos, relaciones y procesos de emoción extrema.

 

El Flamenco gitano, como Epistemología del sentir situada, entiende que de los sentidos proceden las percepciones que captan el mundo, sus filtros, y las formas de interpretar, comprender y expresar tanto las relaciones individuales y grupales como el contexto en el que éstas se resuelven. Sin sentidos y emociones no hay conocimientos, ni episteme, sería cuestionable incluso hablar de conocimiento situado en/desde/de los seres humanos. El flamenco gitano, pensado, sentido y expresado así pone el acento no sólo en los procesos de colonialidad sobre los grupos minorizados y sus formas de expresividad, sino que, además, sitúa formas otras de descolonizar el imaginario y la estética moderno/colonial desde los bordes.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Anzaldúa, Gloria (2012), Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Peña Fernández, Pedro (2013), Los gitanos flamencos. Córdoba: Almuzara.
Santos, Boaventura de Sousa (2011), El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/Ilsa.
Santos, Boaventura de Sousa y Meneses, María Paula (eds.) (2014), Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

 

 

Iván Periáñez-Bolaño, Doctor con Mención Internacional en Antropología Social, por la Universidad de Sevilla. Ha participado como investigador en el proyecto europeo “TOLERACE” (2010-2013). Actualmente es coordinador del proyecto europeo “Bernó_Strategies” (2018-2020), para la defensa, protección y difusión de las formas gitanas en la creación, transmisión y salvaguarda del flamenco. 

 

 

Como citar

Bolaño, Iván Periáñez (2019), "Flamenco Gitano", Dicionário Alice. Consultado a 28.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=4&entry=24288. ISBN: 978-989-8847-08-9