Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destacado Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destacado Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Umma

Chiara Olivieri
Publicado em 2019-04-01

Bajo la denominación de umma se reconoce a la comunidad musulmana universal. Si bien en el Corán el término se emplea en ocasiones para indicar a un grupo de personas que comparten la misma religión, o bien a la humanidad entera —por su potencial de devenir musulmana—, muy pronto pasa a referirse de forma preferente a las gentes musulmanas, sin distinciones por procedencia geográfica, lingüística o por pertenencia a diferentes ramas y escuelas dentro del islam.

 

Etimológicamente ambiguo, el término umma a menudo se ha asociado con la palabra árabe umm —madre—, aunque resulta más plausible que derive del hebreo y arameo, en cuyas lenguas presenta el significado de “comunidad”.

 

Aceptando este último origen etimológico, a nivel cronológico se remonta el establecimiento de la primera umma al 622 d.N.E., año de la hiŷra —la migración del Profeta Muḥammad y sus seguidores de Meca a Medina—, que representa asimismo el año cero del calendario islámico; la comunidad que se funda alrededor del Profeta y sus compañeros, que en un primer momento se materializa en un pacto de defensa entre gentes —seguidores de la nueva religión propuesta por el Profeta, así como tribus y pueblos que vivían en el territorio con anterioridad a la llegada de Muḥammad— sienta las bases de una nueva estructuración jurídica, política y social, que se basaba en factores confesionales, territoriales y tribales, y cuyo modelo normativo pasa con los años a constituir las raíces de la šarī’ah y el patrón a seguir para las futuras generaciones de musulmanes.

 

En las diferentes etapas de la historia del islam —entendido como religión, y al mismo tiempo y de forma inescindible como comunidad, historia, fuerza política— la umma se ha ampliado y diversificado geográfica, étnica y epistemológicamente, creando corrientes y rupturas —fitan, sing. fitna— que han pluralizado y localizado las prácticas y el islam per se, pese a mantenerse éste como código normativo supraterritorial y universalmente válido para todo musulmán.

 

El colonialismo europeo, y las repercusiones que trajo consigo en la casi totalidad del mundo islámico —desde Marruecos hasta Asia-Pacífico—, representa el momento clave en que la umma se convierte en el símbolo de la resistencia anti-colonial, el elemento contrahegemónico liberador de la opresión del yugo externo. La necesidad de lucha contra un enemigo común conlleva una más profunda reflexión en el panorama intelectual musulmán a escala global, y una renovada voluntad de construir la umma como una defensa antiimperialista y anticolonialista a través de un programa político y religioso pragmático —panislámico, que aboga a la unión de todas las gentes musulmanas en una institución estatal unitaria. Las consecuencias de la dominación colonial, aún visibles tras la obtención de las independencias, y la imposición del modelo estadonacioncéntrico como derivación del imperialismo, han favorecido el establecimiento de praxis jerarquizantes y homogeneizadoras dentro de la propia umma, que se han hecho explícitas en la imposición de patrones de “pureza” y “autenticidad” en los diferentes panoramas musulmanes, y que han llevado a prácticas discriminatorias y violentas contra colectivos críticos, o bien a la exclusión de grupos considerados inferiores por los poderosos y los órganos de gobierno —violando uno de los fundamentos básicos de la umma, atribuido por las fuentes a los primeros califas y al mismo Profeta, por el que las diferencias dentro de la comunidad son una dicha / ijtilāf al-umma raḥma, y propiciando la creación de la narrativa dominante acerca del islam como sistema único y absoluto.

 

La migración representa la base misma de la umma, que desde la hiŷra se ha construido extraterritorialmente. Su dimensión supranacional, en tiempos de diáspora y migraciones, se torna un elemento primordial, pues enfatiza la glocalidad de su esencia y su hibridez intrínseca: las influencias de los contextos socioculturales en los que las diferentes prácticas se cimientan en y a partir de la vida diaria de las gentes musulmanas, se unen con la necesidad y voluntad de éstas de construirse y movilizarse como umma, reconociéndose cual orden político alternativo, no ya sólo enfrentado a un “Otro” externo —las potencias coloniales—, sino a las propias derivas homogeneizadoras empleadas por los grupos de poder para perseguir a quienes consideren subversivos de su visión.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Mandaville, Peter (2001), Transnational Muslim Politics. Reimagining the Umma. Londres y Nueva York: Routledge.
Sayyid, Salman (2010), “The Homelessness of Muslimness: The Muslim Umma as a Diaspora”, Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge, Vol. 8(2), 129-146.
Tamayo Acosta, Juan José (2017), Teologías del Sur. El giro descolonizador. Madrid: Trotta.

 


Chiara Olivieri es Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas (UGR) y Estudios Árabes e Islámicos (UGR), Maestra en Estudios de Asia Oriental (UGR), Especializada en Epistemologías del Sur (CLACSO); su investigación se centra en las historias orales de comunidades uigures exiliadas, y en denunciar las políticas represivas y extractivistas de la RPCh en Xinjiang. 

 

 

Como citar

Olivieri, Chiara (2019), "Umma", Dicionário Alice. Consultado a 29.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index.php?id=23838&pag=23918&entry=24574&id_lingua=4. ISBN: 978-989-8847-08-9