Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Asia

Chiara Olivieri
Publicado em 2019-04-01

Asia es una entidad metageográfica con dimensiones territoriales, históricas, políticas, culturales, económicas, legales y estratégicas que han sido manipuladas creativamente con fines geopolíticos e ideológicos a lo largo de la historia.

 

Si bien la denominación de “Asia” deriva de la antigüedad griega —en la obra de historiadores y geógrafos cuales Heródoto, Strabo, Plinio y Ptolomeo— ésta se empleaba refiriéndose de manera exclusiva a los territorios de Anatolia y el Imperio persa. La cristiandad medieval, heredera de esta tradición clásica, establece una frontera de división imaginaria entre su idea de “yo” y el mundo “otro”, oscuro, fantástico representado por Asia. Las civilizaciones que, al mismo tiempo, florecían en lo que hoy se define como Asia, mientras tanto, cartografiaban sus territorios sin que el término Asia apareciera en ninguna de sus fuentes. Sin —China—, Hind —India—, definían fronteras espaciales e imaginarias, indicando bien lugares reales, bien los límites del mundo conocido por los viajeros e intelectuales de la época. Asia se impone en el imaginario europeo como un lugar real que hay que conquistar, y a la vez espacio fantástico y onírico. Estos conceptos no iban ligados a un espacio fijado e inmóvil, sino que se refieren a una geopolítica de la dominación, una hegemonía que se aplica a los ámbitos cultural y lingüístico, económico e institucional.

 

Incluir bajo una única denominación las regiones que hoy conforman geopolíticamente Asia —cuyas fronteras se han establecido convencionalmente en los montes Urales y el río Ural en el oeste hasta el océano Pacífico al Este, y en el océano Glaciar Ártico al norte hasta el Índico al sur, y engloban a 49 países oficialmente reconocidos por la ONU— refleja un modelo clasificatorio eurocéntrico, en su dimensión direccional oeste-este, que promueve la producción y difusión de mapas y estudios de notable precisión, por parte de actores externos, cuyos intereses quedan fijados en fronteras determinadas y convencionales; los mapas se configuran como una herramienta fundacional de las narrativas de pertenencia/anexión identitaria que forman parte de estrategias de control y sumisión; crean una imagen de unidad/homogeneidad, instrumental para mantener unas jerarquías de poder que no tienen en cuenta los regionalismos y particularismos históricos e identitarios propios de los diferentes territorios; a la vez, infravaloran e invisibilizan las fundamentales conexiones y los continuos intercambios supra- e intra-regionales afro-eurasiáticos —como es el caso de las Rutas de la Seda; fijan, en suma, una separación ontológica —derivante de la convención geográfica— entre comunidades, partiendo de un discurso académico con evidentes consecuencias políticas y sociales; arrancan de un presupuesto erróneo que ha causado un conocimiento parcial e instrumental de un territorio que ocupa el 8,7% del total de la superficie terrestre.

 

La post-colonialidad y las independencias nacionales han presentado la necesidad contundente de repensar Asia en toda su complejidad política y cultural, y de poner en marcha proyectos —como el propuesto en la Conferencia de Bandung— que promuevan una unidad supra-nacional respetuosa de la pluralidad. Los geoesquemas propuestos por las Naciones Unidas, que distribuyen los diferentes estados-naciones asiáticos en regiones y subregiones con fines estadísticos, lejos de participar en la construcción de una visión plural y diversa, perpetúan una división estanca del territorio, asignándole a cada una de ellas unas características —religiosas, económicas, políticas etc.— homogeneizantes.

 

Restablecer vínculos de conexión entre Europa, Asia y África —esto es, reactivar antiguos geoesquemas desde una perspectiva neocolonial— es uno de los proyectos emprendidos en años recientes por la República Popular de China, que propone en apariencia un plan de desarrollo económico supra-nacional a escala intercontinental, con el objetivo de reavivar contactos e intercambios culturales, humanos y mercantiles, al que no obstante subyace la imposición de su modelo económico y cultural en las regiones afectadas, sobre las que se ponen en marcha medidas de extractivismo de recursos naturales, con consecuencias subalternizantes por las identidades y poblaciones involucradas en el plan.

 

El reto de las Ciencias Sociales y las Humanidades, al contrario, es el de localizar y particularizar los conocimientos, multiplicar los autores ensalzando los saberes desde las diferentes Asias y no sobre ellas, y promoviendo un proyecto no geoesquemático y no competitivo con otros actores, sino de diálogo constante y horizontal entre ellos.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Azcárate Luxán, Blanca, Azcárate Luxán, María Victoria, Sánchez Sánchez, José (2008), Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Millward, James A. (2018), “Old World Geoschemes, Past and Present, and the Belt and Road Initiative as Sino-Silk Roadist Remapping of Afro-Eurasia”, Ponencia presentada en Remapping Asian Studies. Granada: 16.03.2018.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2001), Other Asias. Oxford: Blackwell Publishing.

 

Chiara Olivieri es Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas (UGR) y Estudios Árabes e Islámicos (UGR), Maestra en Estudios de Asia Oriental (UGR), Especializada en Epistemologías del Sur (CLACSO); su investigación se centra en las historias orales de comunidades uigures exiliadas, y en denunciar las políticas represivas y extractivistas de la RPCh en Xinjiang.
 

 

Como citar

Olivieri, Chiara (2019), "Asia", Dicionário Alice. Consultado a 29.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index.php?id=23838&pag=23918&entry=24598.+ISBN%3A+978-989-8847-08-9&id_lingua=1. ISBN: 978-989-8847-08-9