Esta página não será mais actualizada!
Por favor visite o novo Alice News em alicenews.ces.uc.pt

¡Esta página ya no será actualizada!
Por favor visite el nuevo Alice News en alicenews.ces.uc.pt

This page will no longer be updated!
Please visit the new Alice News at alicenews.ces.uc.pt

Esta página não será mais actualizada!
Por favor visite o novo Alice News em alicenews.ces.uc.pt

¡Esta página ya no será actualizada!
Por favor visite el nuevo Alice News en alicenews.ces.uc.pt

This page will no longer be updated!
Please visit the new Alice News at alicenews.ces.uc.pt

Bolivia: Cambio climático genera incertidumbre y modificaciones

Los cambios bruscos en el clima profundizados en los últimos 10 años, generan mayor incertidumbre entre los colonos e indígenas mosetenes que habitan los municipios de Palos Blancos y Alto Beni en el norte del departamento de La Paz, lo que les obligó a modificar el ciclo agrícola local, señala un estudio.

Periódico Digital PIEB
12 Apr 2013

El trabajo “Saberes locales de colonos e indígenas mosetenes sobre el cambio climático y sus efectos en los modos de vida” de la socióloga e investigadora Bernarda Ferreira, de la organización de cooperación internacional Soluciones Prácticas, es una investigación de tipo participativo que recoge tanto percepciones como datos científicos relacionados a los cambios climáticos y a las capacidades de adaptación por las poblaciones locales. El estudio fue coordinado por Miguel Alcázar y Mario Enríquez.

Ferreira señala que el cambio brusco en el clima provocó una mayor incertidumbre en los productores respecto al rendimiento de sus cultivos, y los obligó de algún modo a modificar el ciclo agrícola local, derivado en el cambio de épocas del preparado del terreno, siembra y cosecha, lo que a su vez desencadenó en un cambio significativo en las costumbres y en las prácticas locales.

Las comunidades identificadas para la realización del estudio se encuentran en los municipios de Alto Beni y Palos Blancos en el norte del departamento de La Paz. Tres de ellas pertenecen al sector B del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Mosetén, y las otras cuatro a los distritos 1,2 y 6 del municipio de Alto Beni.

A través del estudio se pudo determinar que tanto la población de indígenas mosetenes como la de las comunidades interculturales en la región de Alto Beni, perciben que los cambios suscitados en el clima durante los últimos diez años fueron evidentes, y, que a partir de los tres últimos, se intensificaron.

Estos cambios en el clima repercutieron directamente en los cultivos agrícolas con impactos negativos en los ingresos económicos de las familias afectadas, y en otras esferas de su vida.

Entre los principales cultivos de la región se encuentran el cacao, banano, naranja, mandarina, café, papaya, plátano, arroz, maíz, yuca, sandía y tomate. Mientras que la pesca la practican sobre todo los indígenas de manera tradicional, los colonos pescaban con dinamitas, lo cual ha sido restringido por ordenanzas municipales y organizaciones locales.

Estos cambios climáticos se habrían manifestado según las percepciones de los interculturales e indígenas, en la intensificación de lluvias en periodo de tiempo reducidos, en el aumento de la época seca traducidas en sequías de mayor intensidad, aumento en la intensidad del frío en invierno, así como en el aumento de las temperaturas con una incidencia directa en las quemaduras de piel, la reducción o modificación de horas de trabajo en las parcelas.

Al ser contrastada la información recogida en el campo con el análisis de los datos de la estación meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en Sapecho, se pudo evidenciar que la información analizada por la estación de esta región para el periodo 1980-2010 (31 años), es considerada relativamente buena.
“De ese modo, en base a los datos analizados, se observa una correspondencia entre las percepciones y los reportes de la información técnico-científica del SENAMHI”, señala.

Los informes meteorológicos e hidrológicos confirman la tendencia al incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, y a la variabilidad muy grande de las precipitaciones que llegan a un rango de hasta 956 milímetros (mm), sobre un promedio de 1.389 milímetros por año (mm/año).

Respecto a la incorporación y/o recuperación de prácticas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, según la investigadora, la mayoría son de tipo preventivo y/o adquirido; es decir, que constituyen prácticas de adopción de parte de la población a través del aprendizaje y/o experimentación preventiva ante posibles fenómenos climatológicos.

A pesar del reconocimiento y establecimiento de la necesidad de la adopción de nuevas o recuperadas prácticas que disminuyan los efectos del cambio climático, se pudo constatar que son las familias indígenas mosetenes entre quienes más difundidas se encuentran estas prácticas.

En lo referido a los indicadores climáticos naturales, se pudo evidenciar que la población de las comunidades interculturales desconoce o resta validez a este tipo de conocimientos, lo que se encuentra justifica do en base a un sentido de pertenencia que aún se encuentra arraigado a su lugar de origen –mayormente del altiplano–, de donde recuerdan los indicadores naturales que se utilizaban y que fueron transmitidos de generación en generación.

Contacto: bferreira@solucionespracticas.org.bo

Bibliografía recomendada: Saberes locales de colonos e indígenas mosetenes sobre el cambio climático y sus efectos en los modos de vida. B. Ferreira. Soluciones Prácticas. 2011

Related posts:

  1. El retroceso glacial: riesgo a las poblaciones rurales y urbanas
  2. Bolivia: dificultades para hacer una “revolución de verdad”
  3. Bolivia: justicia indígena
  4. Bolivia: ley contra el feminicidio
  5. 17 de Abril: Resistencia contra la mercantilización de la naturaleza

Designed by WPSHOWER

Powered by WordPress

CES UC CES SFP
Site developed with
Software Open Source

Creative Commons License