Mário Vitória (2015) Num cruzamento é sempre necessária uma passadeira [tinta da china e acrílico s/papel, 50x65cm]

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

Destaque Semanal

No imaginário ocidental, o nome “Alice” traz de imediato à ideia as narrativas nonsense de Lewis Carroll – Alice’s Adventures in Wonderland  (1865) e Through the Looking Glass(...)
Maria Irene Ramalho

 

 

Territorio

Giovanna Micarelli
Publicado em 2019-04-01

“En la Cosmovisión indígena el territorio se compone de lo natural y lo sobrenatural, representa el universo entero, lo que es uno mismo, lo que está encima del suelo, sobre el suelo y debajo de él […] Más que el espacio físico, es donde se consigue el sustento para sobrevivir y donde se reproducen todas las relaciones de vida - existencia, crecimiento y realización espiritual.”

 

Esta definición por un sabedor indígena Muinane de la Amazonia Colombiana introduce un concepto de ‘territorio’ que excede en muchos sentidos las definiciones fijadas en los diccionarios de las lenguas occidentales, en las cuales el territorio implica un área delimitada o porción de espacio geográfico derivada de la pertenencia a un sujeto que ejerce en modo exclusivo su soberanía. En las cosmovisiones indígenas el territorio abarca diferentes niveles o dominios, tanto materiales como inmateriales; estos dominios están sujetos a diferentes jurisdicciones. Del territorio como área diferenciada por la acción humana, pasamos a un concepto de territorio como tejido, cuyo mantenimiento requiere la toma permanente de acuerdos entre todos sus constituyentes, humanos y no humanos. Si en el lenguaje propio de las ciencias humanas y sociales el concepto de territorialización resalta la complejidad de los procesos en que la presencia humana informa de manera reconocible un ámbito espacial, volviéndolo territorio, en las cosmovisiones amerindias el territorio es un organismo viviente, entramado de relaciones sociales en las cuales el ser humano no es si no un actor entre muchos otros. Aquí la ocupación del territorio no es necesariamente equivalente a propiedad o tenencia; más bien, son las personas que pertenecen a la tierra.

 

Estas percepciones están incrustadas en visiones ontológicas relacionales que configuran un mundo interdependiente. El buen mantenimiento de estas relaciones es la fuente de la que no sólo el cuerpo humano, la identidad, y la sociedad, sino también la vida y el cosmos se reproducen de manera permanente. El territorio es, por ende, el reflejo tangible del actuar responsable de los humanos:

 

“El pensamiento de los sabedores corre por el territorio y lo organiza, pensamiento que lo cobija todo y cuida el territorio” (sabedor Uitoto)

 

“Manejar el mundo es hacer que la vida sea posible, tanto la vida humana, como la vida de la naturaleza… Las personas dependemos de la selva. La selva depende de los humanos. Todo es relacionado: la tierra, la arena, la misma piedra. El conocimiento está allí” (Maximiliano García, sabedor Makuna “Conocimiento Sagrado de los Chamanes Jaguares de Yuruparí”).

 

Más allá de una multidimensionalidad espacial, el territorio es también el locus de temporalidades múltiples y copresentes.  Esta dimensiones espacio-temporales son permeables, entre los pueblos Andinos y Amazónicos están atravesadas por el aliento vital, la sustancia del alma (samai en Kechwa, samaña en Ayamara) que circula entre todos los seres vivos, la naturaleza y los sitios sagrados, conectando la realidad visible e invisible, el tiempo de los antepasados con el tiempo actual y el futuro posible. “Los sabedores cuidan con palabras serenas su territorio sagrado. Con dulzura invocan a los espíritus de los abuelos que ya durmieron en ese lugar” escribe Anastacia Candre, poetiza Ocaina-Uitoto. La manera en que este vínculo umbilical con el territorio materializa el tiempo-espacio primordial revela una particular percepción de la historia que se burla de la lógica lineal de los procesos coloniales y que dilatando las posibilidades de influir y transformar el presente se convierte en una fuente de poder.

 

La lucha por el territorio no es simplemente lucha por la subsistencia; es lucha por la existencia en su sentido más vasto y profundo, que apela a otras concepciones y prácticas de la economía, lo social, lo político, lo sagrado. Los procesos de territorialización llevan a cargar cada componente, y el conjunto de un espacio geográfico de valores culturales, inscribiendo en el territorio la memoria, el conocimiento y el sentir de un pueblo. Más que simples referentes espaciales, los elementos del territorio se vuelven, a través de las agencias del lenguaje, instrumentos para evocar y transmitir los valores afectivos, económicos, jurídicos, ideológico, políticos y religiosos de sus habitantes (no por nada nombrar lugares juega un papel fundamental tanto en los procesos de titulación de tierras, como en los procesos de usurpación colonial y neo-colonial). Frente al multiplicarse de formas de despojo y deterritorialización, la reivindicación de modelos distintos de territorialidad caracteriza los movimientos de re-existencia no sólo de los pueblos indígenas, sino también de poblaciones campesinas y rurales. Estos movimientos implican repensar la noción de soberanía territorial más allá de la noción clásica del Estado-nación, en términos de interdependencia entre una comunidad y un territorio determinado, relación que conlleva responsabilidad y de la que depende la supervivencia de ambos.

 


Referencias y sugerencias adicionales de lectura:

Brody, Hugh (1981), Maps and Dreams: Indians and the British Columbia Frontier. Long Grove, IL: Waveland.

De La Cadena, Marisol (2015), Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham, NC: Duke University Press.

Surrallés, Alexandre; Pedro García Hierro, (eds.) (2005), The Land Within: Indigenous Territory and Perception of the Environment. Copenhagen: IWGIA.

 

 

Giovanna Micarelli (PhD) es profesora de antropología en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES, Coimbra). Su trabajo refleja el intento de conciliar la investigación y el apoyo a las luchas de los pueblos indígenas por los derechos. Desde 1995, ha trabajado con los Conibo Shipibo de la región de Ucayali en Perú, y los Tikuna y los pueblos indígenas que pertenecen al grupo supra-étnico Gente de Centro, en Colombia.


 

Como citar

Micarelli, Giovanna (2019), "Territorio", Dicionário Alice. Consultado a 28.03.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/?id=23838&pag=23918&id_lingua=1&entry=24566. ISBN: 978-989-8847-08-9