Plurinacionalidad/Estado Plurinacional
Plurinacionalidad es un concepto político flexible, abierto y en disputa. Vemos su relevancia derivada de su capacidad de circular en las discusiones sobre el Estado sin perder un sentido crítico, dado por un recorrido surgido en diálogo con luchas de pueblos subalternos.
En países como Bélgica o Canadá –y recientemente España– la plurinacionalidad refiere a un encaje estatal de poblaciones que se diferencian en el plano de la tradición cultural, histórica y lingüística pero, en principio, coinciden en la adopción de instituciones y organización política moderna. Cuando las “nacionalidades” remiten a pueblos indígenas, como en América Latina, el concepto de plurinacionalidad permite plantear un debate de complejidad institucional, y civilizatoria que va más allá de la diversidad cultural o del reconocimiento de identidades. Sería por este camino que el concepto se introduciría en los procesos constituyentes andinos.
En el debate de Bolivia y Ecuador, la plurinacionalidad plantea en lo político un alejamiento del nacionalismo que permeó la segunda mitad del siglo XX. Desde lo jurídico y constitucional, la plurinacionalidad busca superar las reformas multiculturales de la década del ´90, cuando se incorporaron derechos indígenas sin que la comunidad y la autonomía tuvieran lugar. En los proyectos de las organizaciones campesinas e indígenas la plurinacionalidad se vinculaba a la propuesta de “reterritorializar” Bolivia, revirtiendo una geografía colonial; y de “indianizar” el Estado, como descolonización que iría más allá del reconocimiento liberal.
El signo de pluralismo introducido desde una izquierda crítica en el debate boliviano, se basaba en el reconocimiento de una conformación compleja de la sociedad. La figura jurídica de la plurinacionalidad, se adaptaba a este carácter societal trabajado por René Zavaleta desde la figura del abigarramiento, que tendría reflejo en trabajos como los del grupo Comuna y Silvia Rivera Cusicanqui. Esta última autora criticaría una idea de plurinacionalidad como mapa de grupos étnicos aislados. Su trabajo destacaría más bien una interacción cotidiana presente en la sociedad boliviana y que no se expresaba especialmente como proyecto de experimentación institucional.
Si bien debe ser mencionado en el origen del concepto al modelo soviético de unión de nacionalidades, introducido décadas atrás, es importante registrar su adaptación al debate del marco jurídico sobre pueblos indígenas desde referencias etnológicas y lingüísticas de autores como Xavier Albó, e Ileana Almeida. En Ecuador, el concepto tendría también una connotación anticapitalista que surgiría junto a levantamientos y movilización de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). En Bolivia, la plurinacionalidad se introduciría ya en los ´80 en las tesis de la CSUTCB (Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), que en contacto con organizaciones campesinas e indígenas de tierras altas y bajas, como CIDOB y CONAMAQ, lo llevarían a la Asamblea Constituyente inaugurada en 2006 como propuesta del Pacto de Unidad.
Una vez aprobadas las constituciones andinas que incorporaron la plurinacionalidad, desde la experiencia de los nuevos gobiernos de Bolivia y Ecuador se abrirían nuevas modulaciones del término, criticado algunas veces como amenaza al Estado de Derecho y, en otras, como meramente retórico. En Ecuador, el gobierno abandonaría el énfasis en lo plurinacional, retomado por un movimiento indígena opositor y crítico a la concepción desarrollista. En Bolivia, la mención a la plurinacionalidad sería resignificada de forma étnicamente descaracterizada y asociada al aumento del poder de consumo y al acceso a cargos en el Estado por parte de campesinos y clases más bajas.
La definición de plurinacionalidad que surge en la fase de su implementación estatal, y que podemos considerar “plurinacionalidad débil”, se relaciona con un proyecto estatal de inclusión que se limita en términos de horizontes de reforma institucional y no remite a unidades territoriales autónomas. La “plurinacionalidad fuerte”, como proyecto de ruptura, evoca una cosmopolítica indígena antagónica a la institucionalidad liberal y al desarrollo capitalista; como proyectos de autonomía política y territorial; y abriendo una discusión acerca del modelo civilizatorio y colonial, sus instituciones y legalidad política multicultural o nacionalista.
Después de 2013 el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, presentaría en eventos académicos la propuesta de Estado Plurinacional Continental Latinoamericano, como modelo de integración regional de mercados y desarrollo económico, de México a Tierra del Fuego. Lejos de sus propuestas anteriores a la llegada al gobierno, como el “capitalismo andino-amazónico” y el Estado Multinacional (retomando un término del dirigente comunista Ovando Sanz, y en referencia a un régimen autonómico para naciones indígenas y departamentos), en la propuesta continental distinguiría claramente “naciones políticas” (de las repúblicas latinoamericanas) de las “naciones culturales” (campesino indígenas), devolviendo la política indígena a un campo restricto de tradición folclórica multicultural, desvinculado de un proyecto de indianización o autonomía.
Referencias y sugerencias adicionales de lectura:
Schavelzon, S. (2012), El Nacimiento del Estado Plurinacional. Etnografía de una Asamblea Constituyente. La Paz: Plural, Clacso, Cejis, IWGIA.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130214112018/ElnacimientodelEstadoPlurinacional.pdf
Schavelzon, S. (2015), Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyente. Quito: Abya Yala/Clacso.
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1073&campo=autor&texto=3395&pais=7
Conversa del Mundo (2014), Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos. Proyecto Alice. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU
Salvador Schavelzon es Doctor en antropología por el Museo Nacional (Río de Janeiro), profesor en la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP, Osasco). Estudió procesos políticos en América Latina y publicó trabajos sobre el proceso constituyente boliviano y ecuatoriano; la plurinacionalidad y el buen vivir; cosmopolítica campesina indígena; comunidad y autonomía.
Como citar
Schavelzon, Salvador (2019), "Plurinacionalidad/Estado Plurinacional", Dicionário Alice. Consultado a 12.11.24, em https://alice.ces.uc.pt/dictionary/index.php?id=23838&pag=23918&entry=24482&id_lingua=4. ISBN: 978-989-8847-08-9