Sign up for Alice Newsletter

Entrevista a Xavier Albó

Entrevista ALICE n.º 1, por Raul Fernandez Llasag, 29 de Março de 2012

Entrevista em espanhol.

Breve resumo:

Xavier Albó reflete sobre o caminho percorrido pelo Estado boliviano desde a monocultura, à pluriculturalidade e, finalmente, à interculturalidade. “Intercultural” é aqui entendido como projeto político que, em primeiro lugar, deve fortalecer a identidade das nações e dos povos indígenas e, em segundo lugar, permitir uma aproximação entre as diferenças, abrindo espaço ao diálogo e à aprendizagem mútua, mas também à distribuição do poder. Albó fala da experiência da construção do Sumak kawsay e da reconstituição das autonomias das nações e dos povos indígenas campesinos da Bolívia, abordando também as dificuldades deste processo.

 

 

Descrição longa em espanhol:

Biografía:
Xavier Albó nació el 4 de noviembre de 1934 en La Garriga (Catalunya, España).
En 1951 se hizo miembro de la Compañía de Jesús. Emigró a Bolivia en 1952 y se nacionalizó ciudadano boliviano. Es doctor en Lingüística Antropología por la universidad de Cornell, Nueva York; licenciado en Teología de la Facultad Borja, Barcelona y de la Loyola University, Chicago. Doctor en Filosofía por la Universidad Católica del Ecuador, Quito. Realizó estudios en Humanidades en Cochabamba-Bolivia  y luego en la Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Fue miembro del consejo académico de la maestría en antropología de la Universidad La Cordillera y del doctorado en Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés; Es miembro del Comité Directivo  y docente del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Profesor de varias universidades públicas y privadas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. Sus investigaciones se han centrado en antropología, interculturalidad, pluralismo jurídico, plurinacionalidad y actualmente da seguimiento a la constitución de autonomía de las naciones y pueblos indígena originario campesino de Bolivia.

Preguntas:

1. Tomando en consideración el persistente carácter  neo colonial  subyacente en nuestras estructuras del poder, así como la desigualdad de clase y el patriarcalismo, cómo procesar la interculturalidad en el Estado Plurinacional?

2. A partir del caso concreto de Bolivia, cuáles son los elementos culturales que identifican a todas las naciones y pueblos indígena originario campesino y el resto de bolivianos, es decir, a todos los bolivianos en el Estado Plurinacional, y si ello puede ser un elemento que permita el diálogo intercultural?

3. De igual forma a partir del caso concreto de Bolivia, cuáles son los elementos culturales generales que les diferencian entre pueblos indígenas y el Estado especialmente en el tema del modelo económico y cómo procesar esas diferencias para no caer  en una propuesta  etnocéntrica del modelo de desarrollo basado en el extractivismo?

4. Cómo ha fortalecido a la construcción de la interculturalidad del Estado y sociedad boliviana,  la experiencia del proceso de reconstitución de la autonomía de las naciones y pueblos indígenas originario campesino?

5. A partir de la experiencias del Sur metafórico, especialmente de Bolivia, qué cree que Europa y el Norte Global puede aprender?

Breve resumo:
Xavier Albó habla del recorrido del Estado boliviano a partir de la monocultura, hacia la pluriculturalidad y finalmente a la interculturalidad. Intercultural entendido como proyecto político, que en primer lugar debe fortalecer la identidad propia de las naciones y pueblos indígenas y segundo debe permitir el acercamiento a lo diferente como una apertura interesante, que permite un diálogo y aprendizajes mutuos, pero también a la distribución del poder. Habla de la experiencia de la construcción del Sumak kawsay y reconstitución de las autonomías de las naciones y pueblos indígenas campesino de Bolivia, pero también de sus dificultades.

 

Bibliografia:

Albó, Xavier (1989), Para comprender las culturas rurales en Bolivia. Bolivia Pluricultural y Multilingüe. La Paz-Bolivia,  CIPCA, MEC, UNICEF.

Albó, Xavier y Godínez, Armando (1995), Para comprender las culturas originarias de Bolivia. La Paz-Bolivia, Secretaría Nacional de Participación Popular, CIPCA y UNICEF. (3ª ed.; 1ª ed., 1989).

Albó, Xavier (1996),  ”Nación de muchas naciones: nuevas corrientes políticas en Bolivia”, en Pablo González Casanova (ed.) Democracia y estado pluriétnico en América Latina. México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, pp. 321-366.

————  (1997a), “El resurgir indígena en un mundo excluyente”,  en Manuel Gutiérrez Estévez (comp.), Identidades étnicas. Madrid, Casa de América, pp. 31-41.

———— (1997b), “Los derechos de los indios en Bolivia”, en Cárdenas, Víctor Hugo, Pueblos indígenas y democracia en Bolivia. La Paz, Fundación Konrad Adenauer, pp. 18 37.

———— (2001), Políticas interculturales en la educación. La Paz, Centro de Investigaciones Educativas, UMSA e INS Simón Bolívar.

———— (2002), Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA.

————- (2003), Cultura, interculturalidad, inculturación. La Paz: Federación Internacional de Fe y Alegría.

————- y Romero, Ruperto (2005), Cultura e interculturalidad. Barcelona: Universidad de Barcelona Virtual, Programa de Formación e Innovación Académica dirigido a los Institutos Normales Superios (INS) públicos de Bolivia.
————– (2006), “Ciudadanía étnico-cultural en Bolivia”, en María Teresa Zegada, Ivonne Farah y Xavier Albó, Ciudadanías en Bolivia. La Paz: Corte Nacional Electoral, pp. 137-271.

———— y Barrios, Franz (2007), Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. La Paz: PNUD. Serie “Cuadernos de Futuro”.

 
 

Related Posts

Entrevista a César Rodriguez-Garavito

Entrevista ALICE n.º 6, por José Luis Exeni, 13 de dezembro de 2012
Nesta entrevista,  César Rodriguez-Garavi...