Sign up for Alice Newsletter

Entrevista a Nelson Maldonado Torres

Entrevista ALICE n.º 3, por David Velozo Larraz, 24 de maio de 2012

Nelson Maldonado-Torres reflete sobre a intemporalidade e a relevância do pensamento de Frantz Fanon na construção de teorias descoloniais e na emergência de perspetivas críticas que procurem reinventar formas de pensar e conhecer distantes do olhar hegemónico eurocêntrico. O autor sustenta que os alicerces do poder colonial constituem as raízes ontológicas do ser humano, de problemas sociais como o racismo ou da inaptidão da modernidade para ultrapassar os seus axiomas. Na sua argumentação,  Maldonado-Torres  defende a necessidade de desenvolver uma atitude descolonial que permita construir novas formas de ser, relações sociais e fundamentos para a ciência.

 

Entrevista em Espanhol:

 

Descrição longa em Espanhol:

Biografia:

Nelson Maldonado-Torres es Profesor de la Universidad de Rutgers-Nueva Jersey y Presidente de la Asociación Caribeña de Filosofía. Sus intereses de investigación se enfocan en las teorías decoloniales, con especial referencia a la cuestión de la raza y la etnicidad, la fenomenología y la filosofía social y política. Más sobre el autor: http://latcar.rutgers.edu/Maldonado-Torres/index.htm

Preguntas:

  1. Para dar comienzo a esta entrevista, empezaremos por una pregunta sobre el trabajo que estás llevando a cabo en la actualidad con el proyecto del libro “Fanonian Meditacions” que tiene por objeto profundizar en las bases epistemológicas de los denominados “estudios étnicos”. En este libro como apuntas en tu página personal de la universidad, continúas con la reflexión sobre la ética y la epistemología decolonial de tu libro anterior, “Against War”. De tal forma, ¿en qué aspectos consideras que sigue estando de plena actualidad la perspectiva y las aportaciones de Frantz Fanon? ¿Podrías adelantarnos algunas de las reflexiones o emergencias importantes que estás pensando en este libro para el desarrollo actual de la crítica  decolonial?
  2. En un trabajo que tienes sobre las formas retóricas del oprimido a la hora de repensar Europa a partir del pensamiento decolonial, identificas hasta cinco posiciones en base a la forma que tienen de comunicarse con Europa autores como Fanon, Césaire o Du Bois. ¿En qué sentido estas formas retóricas construyen la actitud decolonial? ¿Qué innovaciones y aplicaciones observas en las Epistemologías del Sur que propone Boaventura de Sousa Santos para este diálogo entre el Sur y el Norte global?
  3. Si la razón decolonial como afirmas no es sólo un cambio de métodos sino un cambio social, ¿cómo consideras que Europa puede aprender de aquellas transformaciones que se están produciendo desde del Sur, sin que ésta salga de su particular “inevitabilidad” moderna?
  4. En varios de tus trabajos hablas de que el giro decolonial tiene que empezar por un cambio en el sujeto para luego construir un proyecto emancipatorio, de hecho, has profundizado en el concepto de la colonialidad del ser para su desarrollo teórico y analizar los elementos de la subjetividad moderna-colonial ¿Cómo incide la colonialidad del ser a la hora de perfilar las subjetividades y la no-ética de la guerra?
  5. Por último, nos gustaría preguntarte, ¿cuáles son en tu opinión las principales amenazas y desafíos para que los estudios postcoloniales puedan seguir desarrollando el giro decolonial?

 

Breve resumo:
En esta entrevista, Nelson Maldonado-Torres nos presenta sus reflexiones sobre: 1) La actualidad y relevancia del pensamiento de Frantz Fanon para la construcción de las teorías decoloniales; 2) así como las emergencias de estas perspectivas críticas para reinventar otras formas de pensar y de conocimiento que se distancien de la mirada hegemónica que estructura el eurocentrismo. Para ello el autor, explica cómo los  fundamentos de la colonialidad del poder se constituyen en las raíces ontológicas del ser humano, de problemas sociales como el racismo o de la incapacidad de la modernidad para superar sus axiomas. De tal forma, a lo largo de sus explicaciones, el autor nos presenta como contrapunto la necesidad de forjar una actitud decolonial que nos permita construir estas nuevas formas de ser, de relaciones humanas y de fundamentos para la ciencia.

Bibliografía:
Against War: Views from the Underside of Modernity. Duke University Press, 2008.

 
 

Related Posts

Entrevista a César Rodriguez-Garavito

Entrevista ALICE n.º 6, por José Luis Exeni, 13 de dezembro de 2012
Nesta entrevista,  César Rodriguez-Garavi...
 

Boaventura de Sousa Santos – “Pode o constitucionalismo ser transformador?”

Seminário avançado, Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, 25 de maio de 2012.
Boaventura de Sousa S...
 

Boaventura de Sousa Santos – “Desenvolvimento ou autodeterminação?”

Seminário avançado, Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, 18 de maio de 2012.
Boaventura de Sousa S...